
martes, 28 de septiembre de 2010
La Ventana Sindical, (num. 38) «Especial Huelga General 29S»
Ya ha salido el número de septiembre de 2010 de La ventana sindical.
La ventana sindical es la revista digital del sector de las tecnologías de la Federación de Servicios de la U.G.T., podéis consultar los números anteriores aquí y aquí.
La ventana sindical es la revista digital del sector de las tecnologías de la Federación de Servicios de la U.G.T., podéis consultar los números anteriores aquí y aquí.
Etiquetes de comentaris:
Huelga general
,
La Ventana Sindical
,
lang:es
viernes, 17 de septiembre de 2010
Altran CIS BCN: Assemblea informativa Vaga General | Asamblea Informativa Huelga General

Us esperem el proper dimecres 22 a les 18:00 a la Assemblea Informativa del centre de treball de Barcelona d'Altran CIS que tindrà lloc a la Sala New York.
Os esperamos el próximo miércoles 22 a las 18:00 a la Asamblea Informativa del centro de trabajo de Barcelona de Altran CIS que tendrá lugar en la sala New York.
Etiquetes de comentaris:
Asamblea
,
Huelga general
,
lang:ca
,
lang:es
martes, 7 de septiembre de 2010
Consecuencias de la reforma laboral que nos quieren imponer

Contratación
Las contratas y subcontratas pueden seguir utilizando los contratos de obra o servicio para atender su actividad, sin necesidad de contar con plantillas estables. Se ha perdido la oportunidad de desvincular el contrato de obra y servicio con las Contratas y Subcontratas, con lo que la temporalidad seguirá estando al orden del día ya que no se impedirá que se puedan formalizar sucesivos contratos de obra y servicio para atender sucesivas contratas y subcontratas.
El único contrato de carácter temporal que se retoca es el de obra o servicio, para limitar su duración a 3 años, o a 4 –si el Convenio Colectivo así lo determina‐. Transcurrido este tiempo, si el trabajador continúa, es fijo. Un plazo que las empresas tendrán muy en cuenta.
No se evita el encadenamiento de contratos con distintos trabajadores para cubrir un mismo puesto de trabajo. Por una parte se mejora el redactado del artículo 15.5 del ET para impedir el encadenamiento de dos o más contratos temporales durante más de 24 meses en un período de 30 meses, ampliando el encadenamiento a los contratos formalizados con una persona trabajadora aunque sea para diferentes puestos de trabajo y para empresas diferentes pero integradas en el mismo grupo de empresas. Además, no se ha dado una respuesta satisfactoria al encadenamiento de los contratos en el caso de diferentes trabajadores desarrollando el mismo puesto de trabajo.
El incremento de la indemnización por finalización de contrato temporal no es ni inmediato ni inminente: seguirá siendo de 8 días por año, para todos los contratos que se celebren hasta 2012. A partir de ese año, se irá aumentando a razón de 1 día en cada año (9 en 2012, 10 en 2013, 11 en 2014). Sólo los contratos que se celebren en 2015 gozarán de una indemnización de 12 días por año. Tiene una extrema gradualidad, que no corta de raíz con el problema.EJEMPLO: Un trabajador es contratado por obra en un servicio determinado. Su contrato puede ser resuelto antes de tres años aunque no desaparezca el servicio puesto que de seguir, la empresa debería reconvertirlo en indefinido. A este trabajador se le podría indemnizar desde 8 a 12 días por año trabajado.
Casualmente, y como veremos más adelante, esta indemnización de 12 días será la misma que pagarán las empresas por despido procedente de las personas con contrato de fomento de la contratación indefinida (20 días con un descuento de 8 días que lo asumiría el fondo de garantía salarial).
Se fomenta la contratación temporal inicial por las amplísimas posibilidades de conversión de los contratos temporales en contratos de fomento de la contratación indefinida. El contrato temporal va a ser un auténtico periodo de prueba. En el Sector de Contact Center los contratos por obra o servicio tienen la duración del servicio, pudiéndose dar la situación de llevar años (más de cuatro en muchos casos) siendo de obra y servicio. En el caso de finalizar la obra la indemnización siempre es de 8 días.
Se apuesta por la desaparición del contrato indefinido ordinario. La ampliación generalizada de los colectivos con los que se puede suscribir el de fomento de la contratación indefinida convierte a este contrato en el ideal para el empresario por las enormes ventajas que le ofrece y los menores derechos de los trabajadores: indemnización de 33 días (en lugar de 45), de la que el empresario sólo paga 25 aunque no exista causa para el despido. Además, se potencia la contratación temporal a modo de contrato en período de prueba del Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida.
Despidos
Se facilita el despido objetivo que lleva aparejada una indemnización de 20 días, de los que el empresario sólo se hace cargo de 12 días (los otros 8 el FOGASA).
Se abre la puerta a otra modalidad de "despido Express" derivada del reconocimiento de la improcedencia de la extinción del contrato por causa objetiva por parte del empresario, que a pesar de que la indemnización es de 33 días de salario por año (máximo 24 meses), supondrá una disminución de los costes empresariales derivados de los salarios de tramitación y cotizaciones que se ahorrará. Hasta ahora, los empresarios prefieren utilizar el disciplinario e improcedente (45 días por años con un máximo de 42 mensualidades) para que el procedimiento sea más rápido que el objetivo, por lo que el igualar el coste de la indemnización no parece estimular el contrato de fomento de la contratación indefinida, sino que lo que se haría sería reducir el coste del despido generalizando la indemnización a 33 días año (máximo 24 meses).
Especialmente grave resulta la modificación de la calificación del despido objetivo: sólo será nulo el que vulnere derechos fundamentales, libertades públicas o esté relacionado con el embarazo o derechos derivados de la maternidad/paternidad, o violencia de género. El incumplimiento de los requisitos que se exigen para proceder a este despido sólo provocará la improcedencia del mismo.
Una muestra más de la clara intencionalidad de excluir a los contratos indefinidos ordinarios para dotarlos de un papel secundario en el futuro y hacer llegar a los empresarios un mensaje alto y claro sobre qué modalidad de contratación indefinida deben utilizar si quieren ver disminuidos los costes por despido.
Así, el empresario podrá invocar causas económicas o de carácter objetivo inexistentes que el mismo empresario podrá reconocer como improcedentes.
Pero no sólo eso, podríamos vernos despedidos justificadamente cuando concurran los siguientes supuestos:
Fondos de CapitalizaciónSe abre la puerta a otra modalidad de "despido Express" derivada del reconocimiento de la improcedencia de la extinción del contrato por causa objetiva por parte del empresario, que a pesar de que la indemnización es de 33 días de salario por año (máximo 24 meses), supondrá una disminución de los costes empresariales derivados de los salarios de tramitación y cotizaciones que se ahorrará. Hasta ahora, los empresarios prefieren utilizar el disciplinario e improcedente (45 días por años con un máximo de 42 mensualidades) para que el procedimiento sea más rápido que el objetivo, por lo que el igualar el coste de la indemnización no parece estimular el contrato de fomento de la contratación indefinida, sino que lo que se haría sería reducir el coste del despido generalizando la indemnización a 33 días año (máximo 24 meses).
Especialmente grave resulta la modificación de la calificación del despido objetivo: sólo será nulo el que vulnere derechos fundamentales, libertades públicas o esté relacionado con el embarazo o derechos derivados de la maternidad/paternidad, o violencia de género. El incumplimiento de los requisitos que se exigen para proceder a este despido sólo provocará la improcedencia del mismo.
Una muestra más de la clara intencionalidad de excluir a los contratos indefinidos ordinarios para dotarlos de un papel secundario en el futuro y hacer llegar a los empresarios un mensaje alto y claro sobre qué modalidad de contratación indefinida deben utilizar si quieren ver disminuidos los costes por despido.
Así, el empresario podrá invocar causas económicas o de carácter objetivo inexistentes que el mismo empresario podrá reconocer como improcedentes.
Pero no sólo eso, podríamos vernos despedidos justificadamente cuando concurran los siguientes supuestos:
- Supuesto económico: Que los resultados de la empresa arrojen una situación negativa. Esto en nuestro sector no es difícil en tanto siempre pueden afirmar que la reducción de servicios o el lento trasvase de la actividad a sus empresas de servicios lo justifican, cuando no es por la presentación de ofertas por debajo del coste real.
- Supuestos técnicos u organizativos o de producción: Tanto si se producen cambios en los medios, en las herramientas, en sistemas o métodos de personal, o un cambio en la naturaleza del servicio. La indefinición manifiesta que tiene la redacción del decreto, hace prácticamente justificado cualquier despido.
EJEMPLOS: Modificación de los requerimientos o infraestructura del cliente (técnicos y/o de producción); modificación de los procedimientos de un servicio (organizativos y/o de producción).
No proporciona ninguna pista sobre su régimen de financiación ni nos da ninguna seguridad sobre si su implantación va a generar futuros perjuicios a las personas trabajadoras, ya que no se determina los criterios del futuro desarrollo reglamentario. Este Fondo no estará operativo hasta el 1 de enero de 2012.
Movilidad geográfica
La flexibilidad del artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores se sitúa en el plazo del período de consultas, que pasará "de una duración no inferior a 15 días", a una duración "no superior a 15 días, improrrogables”. Se permitirá que las partes sustituyan este período de consultas por un procedimiento de mediación o arbitraje.
Modificación sustancial de las condiciones de trabajo
Se introduce la referencia "distribución irregular del tiempo de trabajo", de esta manera se desvirtúa lo que se entiende por modificación sustancial de las condiciones de trabajo y es particularmente grave, el permitir que las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo se individualizan. Se desvirtúa el contenido del convenio o pacto colectivo y sitúa a la persona trabajadora en indefensión de una manera arbitraria por parte del empresario.
De momento no se han atrevido a cargarse la negociación colectiva, pero lo han hecho pasar por la puerta de la derecha. Llevar la flexibilidad salarial y horaria en el ámbito de la empresa es un misil en la línea de flotación de los convenios colectivos. Las personas trabajadoras y su representación en la empresa se encontrarán con el chantaje permanente, o bajamos salarios o despidos, o hacemos horarios a la carta que la empresa desee o despidos, en definitiva, si la flexibilidad sale del ámbito de la negociación colectiva sectorial será más precariedad laboral.
Cláusula de inaplicación salarial
Se le allana el camino al empresario para no aplicar los incrementos salariales pactados en convenio.
Intermediación laboral
Las agencias privadas de colocación ya pueden tener ánimo de lucro: la privatización ha llegado al desempleo. Con la reforma que propone el Gobierno, los servicios públicos de empleo renuncian a una de sus funciones y dejan la intermediación en el mercado de trabajo en manos de las empresas con ánimo de lucro, agencias privadas de colocación y empresas de trabajo temporal (ETT). Además, llegan a igualar las competencias de las agencias privadas de colocación en los servicios públicos, hasta el punto que las privadas pueden retirar la prestación de desempleo a una persona trabajadora.
Los servicios de empleo públicos rehúyen su responsabilidad en la intermediación en el mercado laboral y apuestan por convertirse en simples administraciones que autorizan agencias privadas de colocación en lugar de reforzar una intermediación pública de calidad.
Está por ver cómo se concretará la colaboración entre los servicios públicos de empleo y las agencias privadas de colocación y de qué manera se evitará que la intermediación de los servicios públicos de empleo se reduzca a la de ocupaciones de baja cualificación para personas con escasas posibilidades de inserción, creando un sesgo entre la intermediación privada (trabajos altamente calificadas para perfiles fácilmente insertables en el mercado de trabajo) y la intermediación pública (reservada para colectivos con pocos recursos o en riesgo de exclusión social y trabajos poco cualificadas). En definitiva, supone que la intermediación privada absorba los trabajos altamente calificadas para perfiles fácilmente insertables en el mercado de trabajo y la pública la reserva para colectivos con pocos recursos o en riesgo de exclusión social y trabajos poco cualificados.
La privatización de la intermediación laboral pone en peligro la garantía de una intermediación pública, gratuita y universal, que vele por la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado de trabajo y la no‐discriminación.
Los servicios de empleo públicos rehúyen su responsabilidad en la intermediación en el mercado laboral y apuestan por convertirse en simples administraciones que autorizan agencias privadas de colocación en lugar de reforzar una intermediación pública de calidad.
Está por ver cómo se concretará la colaboración entre los servicios públicos de empleo y las agencias privadas de colocación y de qué manera se evitará que la intermediación de los servicios públicos de empleo se reduzca a la de ocupaciones de baja cualificación para personas con escasas posibilidades de inserción, creando un sesgo entre la intermediación privada (trabajos altamente calificadas para perfiles fácilmente insertables en el mercado de trabajo) y la intermediación pública (reservada para colectivos con pocos recursos o en riesgo de exclusión social y trabajos poco cualificadas). En definitiva, supone que la intermediación privada absorba los trabajos altamente calificadas para perfiles fácilmente insertables en el mercado de trabajo y la pública la reserva para colectivos con pocos recursos o en riesgo de exclusión social y trabajos poco cualificados.
La privatización de la intermediación laboral pone en peligro la garantía de una intermediación pública, gratuita y universal, que vele por la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado de trabajo y la no‐discriminación.
ERE ́s de suspensión y reducción de jornada
No será necesario tener en cuenta el número de personas trabajadoras la empresa ni el número de personas afectadas por los despidos colectivos cuando se plantee una suspensión de contratos.
Además, ¿en qué plano queda la Formación? Los procesos de suspensión o reducción se producen porque las empresas están en una situación crítica y no se han hecho previamente las mejoras necesarias antes de llegar a esta situación. Es la última oportunidad para hacer las mejoras tecnológicas, productivas y adaptarlas, mediante la formación, a las personas trabajadoras para tener un mínimo de futuro.
Además, ¿en qué plano queda la Formación? Los procesos de suspensión o reducción se producen porque las empresas están en una situación crítica y no se han hecho previamente las mejoras necesarias antes de llegar a esta situación. Es la última oportunidad para hacer las mejoras tecnológicas, productivas y adaptarlas, mediante la formación, a las personas trabajadoras para tener un mínimo de futuro.
La disminución temporal de entre un 10% y un 70% de la jornada de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas. De esta forma pueden obligar a ir al paro durante periodos concretos a trabajadores cuando se estime necesario ante una serie de situaciones.
EJEMPLO: Periodos de interproyecto en los que podremos acabar en el paro hasta en un 70% de nuestra jornada, con todas las consecuencias que ello implica.
DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS
- Porque despedir será más fácil y barato y, además, será subvencionado en parte con dinero público.
- Porque la reforma va a permitir que se haga negocio con los desempleados, legalizando las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro.
- Porque no se termina con la dualidad (fijos y temporales) del mercado laboral y aumentará la temporalidad.
- Porque como han reconocido todos, incluyo los que la defienden, no va a crear empleo.
- Porque refuerza el poder del empresario para modificar unilateralmente las condiciones de trabajo (horarios, movilidad geográfica, funcional, etc,..).
- Porque dinamita la negociación colectiva, facilitando el descuelgue salarial y empeorando las condiciones de trabajo.
- Porque pretenden eliminar la Negociación Colectiva en el ámbito provincial.
- Porque han bajado el sueldo a los empleados de las Mutuas, a los empleados públicos y a los de las empresas públicas y, el año que viene, se lo van a congelar. La patronal ha tomado nota y lo va a intentar trasladar a todas las empresas.
- Porque han congelado para 2011 las pensiones de nuestros mayores; lo que hará aumentar la población en situación de pobreza.
- Porque no se suben los impuestos, ni a los ricos, ni a los poderosos; ni se persigue el fraude fiscal, ni la economía sumergida.
- Porque exigimos que la banca devuelva el dinero público que ha recibido y se acabe con los especuladores financieros.
- Porque quieren que desaparezca el modelo europeo del Estado de Bienestar y convertir nuestra sociedad en más injusta y más desigual.
- Porque nos quieren retrasar la edad de jubilación y endurecer los requisitos para acceder a una pensión.
POR UNA SALIDA DE LA CRISIS JUSTA Y EQUILIBRADA
EL 29 DE SEPTIEMBRE: ¡¡¡HUELGA GENERAL!!!
Etiquetes de comentaris:
Huelga general
,
lang:es
,
Reforma laboral 2010
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)